domingo, 15 de julio de 2018

Lugares Turisticos

Plaza de Armas
Es de estilo colonial original, en su perímetro se encuentran las principales instituciones de la dudad, como la Prefectura y la Municipalidad.
Plaza de armas de Huancavelica
Catedral de Huancavelica San Antonio
Destaca su frontis barroco de piedra roja, en el interior se conservan un mural del siglo XVII realizado por la población local, el altar tallado en madera y recubierto con pan de oro y hermosos lienzos de la escuela cusqueña y huamangutna (de Huamanga,Ayacucho).
Catedral de Huancavelica San Antonio
Museo Regional Daniel Hernández
Posee una colección variada de piezas que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de la era Terciaria y Cuaternaria, hasta cuadros de importantes pintores contemporáneos. Se pueden apreciar artefactos de la época preínca, reliquias virreinales y objetos de la guerra de independencia. Se exhiben obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, MHner Cajahuaringa, entre otros.
Museo Regional Daniel Hernández
Iglesia de San Francisco
Fue construida en 1777 y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, se mantuvo el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos. Actualmente, en la plataforma delantera de la iglesia, se celebra el concurso de "Danzantes de Tijeras" los días 24 y 25 de diciembre. Igualmente, el 6 de enero de cada año se escenifica la "Adoración de los Reyes Magos", la fiesta a manera de Auto Sacramental, extiende su escenario por casi toda la ciudad de Huancavelica.
Iglesia de San Francisco
Iglesia de Santo Domingo
Data del siglo XVI. Es el centro de la advocación a la Virgen del Rosario y a Santo. Sus imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Santiago Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco.
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de San Juan de Dios
Data del siglo XVII, en su interior se conservan lienzos de la escuela de Huamanga. Durante Semana Santa se suspenden las visitas.
Iglesia de San Juan de Dios
Iglesia San Sebastián
Data del siglo XVIII. El cielo raso de la nave derecha, está íntegramente cubierto con pan de oro, siendo la única muestra de este trabajo que se puede apreciar en el Perú. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuya devoción convoca a miles de fieles en Semana Santa.
Iglesia San Sebastián
Mina de Santa Bárbara o Mina de la Muerte
Antigua mina explotada durante el Virreinato. La población indígena debía acudir obligatoriamente a extraer el mercurio necesario para purificar la plata. El trabajo era tan duro que las madres llegaban al extremo de quebrar los huesos de sus hijos pequeños para librarlos de los trabajos y no verlos morir en la "Mina de la Muerte". En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial, en la entrada principal de la mina resalta el escudo de la corona española grabado en piedra.
Mina de Santa Bárbara
Arco del Triunfo
A I km al sureste de la ciudad de Huancavelica, en el lugar denominado Santa Inés Pata. Es considerado como el ingreso principal de los visitantes a la ciudad. Este arco ha sido edificado de piedra.
Arco del Triunfo
Complejo Arqueológico de Inkañan Uchkus
A 24 km de la ciudad de Huancavelica. Fue un importante centro religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del Sol y de la Luna. Además, se observa un área dedicada a la labor agrícola con andenería en miniatura que posiblemente permitió experimentar con diversos cultivos.
Complejo Arqueológico de Inkañan Uchkus
Complejo Arqueológico de Huaytará
A 338 km al sureste de la ciudad de Lima, para llegar se toma la Carretera Panamericana Sur hasta la ciudad de Pisco, luego se continúa por la vía de Los Libertadores
Fue originalmente una construcción Inca que sirvió de basamento para edificar la iglesia de San Juan de Huaytará durante el Virreinato. En la construcción precolombina se distinguen dos secciones, el Palacio del Inca y los Baños del Inca. El Palacio del Inca presenta una planta trapezoidal cercada por muros de 1,65 metros de espesor y una altura de 3,70 metros. Estas paredes están hechas de sillar pulido de color rosado, en esta obra destacan diversas características de la arquitectura Inca como el uso de hornacinas, nichos y puertas de forma trapezoidal. A un costado del atrio de la iglesia colonial, se ubican los Baños del Inca, en el lugar se encuentran dos piedras de granito muy singulares por su color rosado y en el centro, otra más grande de tonalidades oscuras en cuya parte superior se observan dos canaletas talladas.
Complejo Arqueológico de Huaytará
Ruinas de Incahuasi
A 20 km al sur de la ciudad de Huaytará, siguiendo la Carretera de Los Libertadores. Ubicado sobre los 3 700 msnm, este sitio arqueológico presenta diversas habitaciones, plazas, palacios, depósitos, canales y cisternas. Se distinguen algunos sitios que debieron servir de obsérvatenos astronómicos como los Intihuatanas o relojes solares.
Ruinas de Incahuasi

No hay comentarios:

Publicar un comentario