domingo, 15 de julio de 2018

Costumbres y tradiciones

Tradiciones  y costumbres


  • Adoración de los Reyes Magos
Es una fiesta muy popular y la más típica entre los huancavelicanos, tiene como escenario casi toda la ciudad de Huancavelica y participan como protagonistas una buena parte del pueblo. Esta fiesta, a manera de auto sacramental, representa el pasado de los Reyes Magos hacia Belén. Consta de actos preparados con mucho cuidado. Los actores aprenden sus parlamentos y los encargados de los vestuarios trabajan afanosamente. Los bailarines, hombres y mujeres, se disfrazan con máscaras, peluca y plumajes formando comparsa con personajes grotescos que hacen las veces de bufos llamados en el idioma quechua como “kichcamachu”. 
  • Los Negritos
Realizada el 1° de enero inicialmente en SANTA BARBARA en la plaza principal de chaccllatacana del 30 de diciembre al 02 de enero por la mejor cuadrilla de negros adoradores y debotos de el niño CALLAOCARPINO Y JACOBO ILLANES con una execelente e incomparable estilo de baile y adoración; a principios del siglo XIX, donde las circunstancias brindaron a los mestizos ya numerosos en la población de la “Villa Rica de Oropesa”, la posibilidad de introducir esa su expresión “baile de los negritos”, con todas sus características, valiéndose del razonamiento convincente para el párroco de la Iglesia “esos negros morosos, pecaminosos, lejos de estar barzoneando en Chincha, se les debe traer con látigo en mano para que vengan a regenerarse adorando al Niño Perdido y aprenden los mandamientos morales de la ley de Dios”. Se celebra cada segundo domingo de enero.
  • Semana Santa
Sólo esta semana escapa del bullicio que caracteriza a otros momentos festivos, sin embargo se unge de una espiritualidad más profunda y recogimiento místico, algo diferente de otras fechas de fiesta. La ciudad permanece quieta y tranquila viviendo, intensamente, el sobrecogedor drama del Calvario. Resaltan las procesiones nocturnas.2
  • Domingo de Ramos: que recuerda la entrada triunfal del Señor a Jerusalén. Sale de la Iglesia de Santa Ana representando a Jesús, montado en un pollino vivo, siendo el animal casto y de exclusividad de uso para este fin, dicha expresión recorre longitudinalmente casi toda la ciudad, de oriente a occidente.
  • unes Santo: sale en procesión la efigie de Jesús preso por los judíos “Señor del Prendimiento” (imagen que alcanza los 2,1 m de altura) de dignísima humildad y dulzura infinita, que cautiva el espíritu y enternece el corazón, haciendo brotar de los ojos lágrimas de amor, de arrepentimiento y de compasión.
    • Martes Santo: conmovedora imagen es la que se presenta en procesión del “Señor de los Azotes”, es una de las más culminantes del doloroso martirio de nuestro Señor Jesucristo, haciendo el recorrido de la Iglesia de Santana, pasando por las principales arterias de la ciudad para luego retornar a la iglesia de origen.
    • Miércoles Santo: la impresionante efigie del “Señor de Nazareno”, cariñosamente llamado “Villa Señor”, quien es llevado en andas de la Iglesia Catedral, portando la cruz, representando la caída donde Cirineo lo ayuda a cumplir con parte de su recorrido, esperando en las inmediaciones de los portales de la Biblioteca Municipal; en paralelo a ello, de la Catedral sale en anda San Juan que va a su encuentro y haciendo tres reverencias al Señor se marcha para colocarse delante; seguidamente llega la Virgen Verónica, quien luego de la consiguiente reverencia le arroja flores del delantal; dejando traslucir el rostro del Señor; quien se ubica inmediatamente luego de San Juan y finalmente llega el SOLEMNE ENCUENTRO, entre la Virgen de los Dolores y Jesús de Nazareno,
    • Jueves Santo: institución de la Sagrada Eucaristía y del Sacerdocio Católico, solemne Misa de la “Cena del Señor” y traslado del Santísimo Sacramento al Monumento Eucarístico. Hora Santa en la Catedral y templos parroquiales, visita de monumentos, vela eucarística en la Catedral. Visita de templos para ganar las indulgencias necesarias.
      • Viernes Santo: a las 15.00 en las diferentes Iglesias en forma sincronizada celebran misa de tres horas. Esta misa es conocida con el nombre tradicional del SERMÓN DE LAS TRES HORAS, continuando con la procesión de la Virgen Dolorosa y el Santo Sepulcro, que sale de la capilla de la Dolorosa, su trayecto es acompañado por la Hermandad de los Caballeros del Santo Sepulcro, autoridades civiles, militares, religiosas y pueblo en general.
      • Sábado de Gloria: en horas de la mañana se darán las celebraciones de la Vigilia Pascual bendición del fuego, del cirio pascual, del agua bautismal, celebraciones eucarísticas, repique de campanas de todos los templos comunicando la resurrección de Cristo. Aleluya, Aleluya. Este día desde tempranas horas los negociantes se instalan en el campo ferial; dando inicio a la feria comercial, ganadera, artesanal, agropecuaria, donde el visitante podrá disfrutar del tradicional “Cuchuscha” o trompeo organizado por los campesinos de las diferentes comunidades
      • Domingo de Pascua de Resurreción: a las 4.00 luego de las funciones litúrgicas, se da la procesión matinal de la imagen de Cristo Resucitado, quien en el trayecto se encontrará con la Virgen María. Concluyendo la procesión en la Plaza de Armas, con la quema de un muñeco representativo de Judas en presencia de la población.
      • Fiestas de las Cruces y el Espíritu Santo
      • Mes de mayo, festivo y religioso, caracterizado por las tradicionales corridas de toros, venido desde España y asimilado por la cultura andina, hoy fiesta tradicional con motivo de la celebración de la fiesta de las cruces.
        En el mes de mayo: los barrios de Yananaco, Ascensión, San Cristóbal y Santa Ana son centros de ésta colorida fiesta; la misma que comienza con la bajada de las cruces de los cerros de “Cruz Pata” del barrio de Yananaco, Cruz del Cerro Potocchi, del Señor de Potocchi, que es la más grande y mide Ocho metros, pertenece al barrio de la Ascensión; “Cruz Soltera” cerro del mismo nombre, ubicado en el barrio de San Cristóbal, “Cruz del Señor de Oropesa”, del barrio de Santa Ana.
        • La Viga Wantuy
        Es una fiesta costumbrista que se celebra cada 25 de junio y que subsiste hasta nuestros días en la Provincia de Acobamba, que en castellano quiere decir “cargar el tronco”, en este caso es para proveerse de combustible para los festejos de la fiesta patronal.
        Como referencia histórica, manifiestan los paucarinos y andabambinos, que antes que existiera la carretera Huancayo – Ayacucho; ni aun el ferrocarril de Lima a Huancayo, las tropas de caballería e infantería obligadamente pernoctaban en esa zona para resguardar a la ciudad de Ayacucho, donde se selló la Independencia Americana.
        • Fiesta de la Virgen del Carmen de Lircay
        El 16 de julio en el distrito de Lircay (ProvinciaVirgen del Carmen. Las celebraciones se inician unos días antes, con las “novenas” en la iglesia del barrio de Pueblo Viejo. Hasta el 15 de julio se realizan las denominadas “vísperas” y “albazos” con la quema de fuegos artificiales y la participación del pueblo entero que danza alborozado.
        de Angaraes) se lleva a cabo la festividad de la
        • El Huaylas Trilla y Trompeo
        El 30 de agosto en la zona de Acobamba se denomina qachuwa y en otros lugares de la región se llama Huaylas trilla. Se halla ligada a las actividades agrícolas y se realiza en la época de cosecha de trigo y cebada. Es practicado por los jóvenes campesinos de ambos sexos cuando las gavillas ya han sido secadas y apilonadas en la eras. El dueño del predio luego de proveerse de aguardiente, coca, cigarro y chicha de molle o de “jora”, invita especialmente a las mozas solteras o pasñas casaderas, así como a los maqtas o joven adolescentes de la comunidad, para el famoso Huaylas Trilla, que consiste en un animado baile y fuerte zapateo sobre las gavillas para separar los granos al son de cantos con el acompañamiento de charangos y rondínes.
        • La danza de gala o danza de las tijeras

        Baile pagano de origen medieval quienes mediante la danza demuestran habilidades extraordinarias del cuerpo y de la prestidigitación, todo ello asociado a lo demoniaco. Según la tradición, la danza es competitiva, de barrio en barrio, de pueblo en pueblo. La sangre no hace mella, primando el dominio mental y el manejo corporal a fin de brindar adoración a la Virgen de la Natividad, Niño Lachocc, Niño Nativo y Niño Manuelito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario