domingo, 15 de julio de 2018

Personas Representativas

En Huancavelica también se tiene varios personajes ilustres, que han destacado con el tiempo en todo el Perú, esto demuestra que no importa el lugar de donde eres, siempre puedes llegar a ser lo que quieres o destacar entre las demás personas. Este por esto que estas personas llegaron a ser catalogados personajes ilustres por muchos pobladores de su región.
Celestino Manchego Muñoz
Celestino Manchego MuñozConsiderado un héroe regional, Celestino Manchego, nacido en Castrovirreyna, fue un batallador abogado descentralizador huancavelicano incorporado a la vida política desde 1916, cuando fue electo alcalde de Huancavelica. Su buen desempeño en el cargo le valió ser relegido en el año siguiente. Su vida política recién empieza, sin embargo, en el congreso, donde fue suplente por la provincia de Huancavelica en 1917, y actuó en las filas de la oposición al gobierno de Pardo. Fue designado jefe del partido constitucional en Huancavelica, aunque en 1918 inicia un acercamiento a los comités liguistas provinciales. Duran su estancia en la cámara de diputados, Manchego defendió con ardor, una y otra vez, su proyecto sobre el voto femenino, tema que por primera vez ingresaba a debate dentro de nuestra historia parlamentaria.
Durante el gobierno de Leguía, de quien ya era activo colaborador obtiene una curul como diputado por Castrovirreyna, además de participar en las sesiones para la elaboración de la Constitución de 1919. Su papel protagónica le permitió ser elegido segundo vicepresidente de la cámara de diputados. En 1922, la Sociedad Geográfica de Lima, institución de alto prestigio científico, lo incorpora como socio activo. Apasionado en su prédica, Manchego consigue en el congreso que el proyecto ferroviario Huancayo Ayacucho tuviera como destino final la ciudad de Huancavelica. Inaugurado en 1926, el ferrocarril por que tanto abogó pasó a llamarse Tren Macho.
Daniel Hernández Morillo
Daniel Hernández MorilloUno de los grandes genios de la plástica peruana, nació el 12 de agosto de 1856 en la hacienda Hurpay. Su talento obtuvo rotunda consagración en Europa y América, lo que fue ampliamente reconocido en el país, encargándole el entonces presidente José Pardo la fundación de la Escuela de Bellas Artes.
Su educación se inició en Lima a los 4 años, por decisión de sus padres, el ciudadano español José Leoncio Hernández y Basilia Morillo. Diez años más tarde sus condiciones artísticas, guiadas por el maestro italiano Leonardo Barbieri, ya eran destacadas, hasta el punto que su cuadro La muerte de Sócrates, realizado a los 16 años, despertó admiración unánime.
En 1875 llegó a París, donde otro pintor peruano, Ignacio Merino, le aconsejó estudiar en Roma. Hernández atendió el consejo y tras 11 años de estudios en Roma (donde tuvo que vender sus cuadros a negociantes para poder mantenerse) volvió a París, donde ya sus obras se habían hecho conocidas, logrando allí un mayor Impulso para su carrera artística. La Sociedad de Artistas Franceses lo incorporó entre sus miembros, mientras que importantes museos adquirían sus obras. Su cuadro El amor es cruel ganó medalla de plata en la Exposición Universal de París, en 1900, y Francia lo premió con la Legión de Honor.
Además de temas costumbristas, retratos y paisajes, Hernández se dedicó especialmente a los géneros de retrato y desnudo, en los que logró efectos originales. En 1918 el presidente Pardo lo Invitó a establecer en Urna la Escuela de Bellas Artes, que se inauguró el 15 de abril de 1919, en el antiguo local del Convento de Las Recogidas. Siguió ganando fama como retratista y sus cuadros de Bolívar y San Martín se conservan en la Sala de Sesiones del Congreso.
Ernesto Baertl
Ernesto BaertlHacia la segunda década de 1900, cuando la minería Iniciaba una nueva etapa en nuestro país, época en que los medios de comunicación eran tan primitivos que se requerían días enteros para llegar a las lejanas minas, surgió la figura de Baertl, emprendedor profesional egresado de la entonces Escuela de Ingenieros, en 1915. Baertl fue uno de los que más se esforzó en forjar la industria minera de Huancavelica.
Su primer viaje y experiencia lo hizo a lomos de una muía durante tres días, desde Huancayo, para llegar al asiento minero de Santa Inés, donde ocupó el primer puesto de ingenieros de la compañía. Ese año, 1916, se explotaban allí 200 quintales diarios de mineral de plata, que eran transportados desde las minas en 200 llamas. Su trabajo prosiguió en condiciones similares durante cinco años, aunque a veces Iba hacia Huancayo a tomar el tren, o hacia Pisco, para tomar el vapor a Lima.
Tras un paréntesis de 21 años, Baertl regresó a Castrovirreyna, esta vez en autocarril hasta Huancavelica y de allí en camión hasta Santa Inés. En esta segunda etapa organizó la Compañía Castrovirreyna Metal Mines, utilizando como base la mina de Quispisisa, así como la Corporación Minera Castrovirreyna utilizando las minas de Caudalosa
Zein Zorrilla
Zein ZorrillaZorrilla nació en Huancavelica el año 1951, es uno de los más interesantes prospectos de narrativa peruana de la generación de 1970. Su obra se centra en los fenómenos procedentes de la “Andinización” de la costa y el impacto de esos cambios en el Perú contemporáneo. Premio internacional de novela La Ciudad y los Perros, y sus ensayos sobre Vargas Llosa como de Ribeyro muestran la importancia del trabajo de Zein Zorrilla.

Lugares Turisticos

Plaza de Armas
Es de estilo colonial original, en su perímetro se encuentran las principales instituciones de la dudad, como la Prefectura y la Municipalidad.
Plaza de armas de Huancavelica
Catedral de Huancavelica San Antonio
Destaca su frontis barroco de piedra roja, en el interior se conservan un mural del siglo XVII realizado por la población local, el altar tallado en madera y recubierto con pan de oro y hermosos lienzos de la escuela cusqueña y huamangutna (de Huamanga,Ayacucho).
Catedral de Huancavelica San Antonio
Museo Regional Daniel Hernández
Posee una colección variada de piezas que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de la era Terciaria y Cuaternaria, hasta cuadros de importantes pintores contemporáneos. Se pueden apreciar artefactos de la época preínca, reliquias virreinales y objetos de la guerra de independencia. Se exhiben obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, MHner Cajahuaringa, entre otros.
Museo Regional Daniel Hernández
Iglesia de San Francisco
Fue construida en 1777 y se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, se mantuvo el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos. Actualmente, en la plataforma delantera de la iglesia, se celebra el concurso de "Danzantes de Tijeras" los días 24 y 25 de diciembre. Igualmente, el 6 de enero de cada año se escenifica la "Adoración de los Reyes Magos", la fiesta a manera de Auto Sacramental, extiende su escenario por casi toda la ciudad de Huancavelica.
Iglesia de San Francisco
Iglesia de Santo Domingo
Data del siglo XVI. Es el centro de la advocación a la Virgen del Rosario y a Santo. Sus imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Santiago Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco.
Iglesia de Santo Domingo
Iglesia de San Juan de Dios
Data del siglo XVII, en su interior se conservan lienzos de la escuela de Huamanga. Durante Semana Santa se suspenden las visitas.
Iglesia de San Juan de Dios
Iglesia San Sebastián
Data del siglo XVIII. El cielo raso de la nave derecha, está íntegramente cubierto con pan de oro, siendo la única muestra de este trabajo que se puede apreciar en el Perú. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuya devoción convoca a miles de fieles en Semana Santa.
Iglesia San Sebastián
Mina de Santa Bárbara o Mina de la Muerte
Antigua mina explotada durante el Virreinato. La población indígena debía acudir obligatoriamente a extraer el mercurio necesario para purificar la plata. El trabajo era tan duro que las madres llegaban al extremo de quebrar los huesos de sus hijos pequeños para librarlos de los trabajos y no verlos morir en la "Mina de la Muerte". En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial, en la entrada principal de la mina resalta el escudo de la corona española grabado en piedra.
Mina de Santa Bárbara
Arco del Triunfo
A I km al sureste de la ciudad de Huancavelica, en el lugar denominado Santa Inés Pata. Es considerado como el ingreso principal de los visitantes a la ciudad. Este arco ha sido edificado de piedra.
Arco del Triunfo
Complejo Arqueológico de Inkañan Uchkus
A 24 km de la ciudad de Huancavelica. Fue un importante centro religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del Sol y de la Luna. Además, se observa un área dedicada a la labor agrícola con andenería en miniatura que posiblemente permitió experimentar con diversos cultivos.
Complejo Arqueológico de Inkañan Uchkus
Complejo Arqueológico de Huaytará
A 338 km al sureste de la ciudad de Lima, para llegar se toma la Carretera Panamericana Sur hasta la ciudad de Pisco, luego se continúa por la vía de Los Libertadores
Fue originalmente una construcción Inca que sirvió de basamento para edificar la iglesia de San Juan de Huaytará durante el Virreinato. En la construcción precolombina se distinguen dos secciones, el Palacio del Inca y los Baños del Inca. El Palacio del Inca presenta una planta trapezoidal cercada por muros de 1,65 metros de espesor y una altura de 3,70 metros. Estas paredes están hechas de sillar pulido de color rosado, en esta obra destacan diversas características de la arquitectura Inca como el uso de hornacinas, nichos y puertas de forma trapezoidal. A un costado del atrio de la iglesia colonial, se ubican los Baños del Inca, en el lugar se encuentran dos piedras de granito muy singulares por su color rosado y en el centro, otra más grande de tonalidades oscuras en cuya parte superior se observan dos canaletas talladas.
Complejo Arqueológico de Huaytará
Ruinas de Incahuasi
A 20 km al sur de la ciudad de Huaytará, siguiendo la Carretera de Los Libertadores. Ubicado sobre los 3 700 msnm, este sitio arqueológico presenta diversas habitaciones, plazas, palacios, depósitos, canales y cisternas. Se distinguen algunos sitios que debieron servir de obsérvatenos astronómicos como los Intihuatanas o relojes solares.
Ruinas de Incahuasi

Gastronomia

En la sierra peruana, los platos huancavelicanos son reconocidos por su fuertes raíces andinas, por ellos la gastronomía es potente, fuerte y sabrosa. La mayoría de sus potajes están hechos a base de productos propios de altiplano; destacan los creados para las fiestas patronales y los preparados para celebrar fiestas especiales. En especial destacan el mondongo y la Pachamanca.
Los platillos más distinguidos de Huancavelica son:
01
de 07

Sopa de Mondongo o sopa de mote


sopa-de-mote-paso-3.JPG
Foto Mixha zizek

Es un platillo que se disfruta en las fiestas y celebraciones de la región; para la gente del pueblo es conocido como levanta muertos. Contiene como base maíz pelado o mote, pecho de res, cabeza, pecho y panza de carnero, patas de vaca. La cual hierve toda la noche antes de la fiesta. Al preparar la sopa, debe ser aderezada con ají panca, cebolla colorada, ajo y pimienta. Se sirve con ají, rocoto, perejil y otros aderezos.
El platillo es preparado en diversas partes de la sierra, sin embargo cada región tiene su propio estilo. Entre ellas, JunínCajamarcaArequipaApurímac. El cual es similar a la patasca en muchos aspectos.
02
de 07

La Pachamanca o Huatia


Foto © Mixha Zizek

Para elaborar la Pachamanca o huatia se cava un hueco en la tierra, en el cual se prepara un horno de piedras en forma de pirámide. Después se ponen las papas, camotes, mashuasocas, habas, carne de vaca, cordero, cerdo, pollo, alpaca y cuy, queso, humitas de maíz, hierbas y luego se tapa todo (con hojas, pajas o telas trenzadas). La preparación se debe realizar en orden para que salga bien.
La foto expuesta fue tomada en la Casa de la gastronomía peruana, donde se expone el origen de la pachamanca.
03
de 07

Carnero al palo


Foto inei

Es un platillo que nace de la fusión española y andina. El carnero al palo es preparado con un aderezo especial atravesado en un palo y después cocido al carbón. Usualmente se unta con limón el pellejo del carnero, lo expone al sol, se echa ajos, ají panca, comino, sal, pimienta y chicha de jora. Se acompaña con papas, habas, ocas y verduras. Además es un plato típico de la selva central.
04
de 07

Puchero o Timpu

El puchero o timpu (hervido)es un plato andino, elaborado con charqui (carne seca de alpaca), res, carnero, menestras frescas, frejoles, chuño (papa deshidratada), choclos, zanahoria, yuca, camotes y verduras. Se pone a hervir un pecho de res o cordero y el resto de ingredientes. Actualmente se prepara de diversas maneras. Es un potaje popular de la sierra, lo puede disfrutar en la época de carnaval. Los platillos varían según la región Arequipa, CuscoPunoAyacucho y otras regiones.
05
de 07

Picante de cuy

Es un platillo sumamente nutritivo. El cuy debe estar aderezado al punto con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se le agrega papas, huevo, aceituna, lechuga, cebollas, sal, comino, entre otros.
Cada región tiene su estilo, sea en Cajamarca, Junín, Cusco, Apurímac. Incluso se utiliza su aderezo con otras carnes, por ejemplo, con el pollo.
06
de 07

Patachi

Es un plato preparado con variadas carnes (res, cerdo, cordero, tocino). Además lleva trigo pelado, maíz molido, frijoles, habas, arvejas, chuño, papas y otros ingredientes más. La preparación dura varias horas.
07
de 07

Tiqi

El tiqi está elaborado con quesillo, papas picadas sancochadas, leche y ají. Es un plato con carne de alpaca. Es plato típico de la región huancavelicana.

Música Tipica




  • Negritos de Chaccllatacana
  • Himno de Huancavelica
  • Noches de Espectaculo
  • Wilfredo de la Peña- Solo Solito 
  • Wilfredo de la Peña-Chacatan
  • Wilfredo- Celosa



Vestimentas Tipicas

La Vestimenta típica andina Chopcca, es elaborada y diseñada por las manos hábiles de artesanos de las comunidades. Quienes plasman figuras geométricas, de variados colores, mediante el hilado manual de fibras textiles de alpaca, empleando telares artesanales y accesorios muy elementales utilizándose hasta hoy en día.

Vestimenta Típica de Pasña (Mujer soltera)

  • Chuku (Sombrero típico huancavelicano color 
  • negro, adornado con flores y lentejuelas)
  • Simpa watu (Borlas multicolores para el cabello)
  • Pañuelo blanco
  • Chumpi (Faja multicolor con borlas multicolores)
  • Monillo (Blusa de color fucsia rojo, amarillo, verde, azul con adornos pliegues y lentejuelas)
  • Wali (Falda de color negro con adornos de cocadas y picas en los bordes)
  • Uku wali (Fustán interior generalmente casi del mismo color del monillo)
  • Lliclla (Mantilla negra con adornos geométricos de fondo )
  • Ségo u ojota (Calzado hecho de cuero de cuello de llama)
  • Ganchos metálicos de color plata en el cabello












La pasña lleva una pollera o wali de color negro, adornado con cintas de colores. Que hacen juego con una lliklla o manta bordada, con motivos y figuras geométricas. Sujetando el wali, en la cintura se ciñe una faja, que en la parte de atrás tiene unas bolitas multicolores. La parte superior lleva una blusa o "monillo" adornada con blondas y lentejuelas.
También, podemos mencionar que siempre llevan el cabello largo, con dos trenzas. Adornados, con ganchos metálicos de color plata, en el cabello a la altura de la sien. Las flores suntuosas en los sombreros manifiestan la soltería.

Vestimenta Típica de Maqta (Varón)

  • Sombrero negro con flores(solteros)
  • Loqo (chullo huancavelicano con borlas multicolores).
  • wallqa (Chalina generalmente de color blanco con adornos geométricos de colores) Pañuelo rojo
  • Camisa blanca o Aqsu
  • Chumpi con watana (Faja multicolor con borlas multicolores)
  • Huaraka (Onda con borlas multicolores)
  • Maquitos (Mangas de colores y adornos geométricos)
  • Wara (pantalón de bayeta de color negro)
  • Ponchito o luykus Medias (Con adornos geométricos y colorida)
  • Calzados de color Negro











El varón o "maqta", luce un atuendo multicolor con maquitos, utilizados como sobremangas, unidas por un cordón que pasa sobre los hombros. Además, utilizan calcetas sujetados con watanas, adornados con bolitas multicolores, en el pantalón de bayeta negra. También, utilizan ceñido a la cintura una faja o chumpi, la vestimenta se complementa con un ponchito negro con llamativas cintas de colores; una pañoleta de seda que cubre parte del rostro un sombrero con flores que reflejan la soltería y en los pies usan el "séqo" u ojota.
A excepción del pañuelo rojo de seda. Toda la vestimenta del maqta, es confeccionado de manera artesanal, en telares. El ponchito de color negro, posee figuras geométricas, adornado en los extremos con hilos multicolores. El pantalón de color negro y la camisa también se elaboran en el telar. Mientras que el loqo, la chalina, faja, maquito, medias y demás prendas son tejidos y elaborados manualmente.

Danzas Tipicas

Las danzas típicas de Huancavelica son una de las manifestaciones más importantes del folclore de la región. Cada una tiene un origen distinto: puede ser de origen religioso, o celebrar elementos cotidianos, como la recogida de la leña o el intercambio de alimentos

Danzas Huancavelica:
  1. Qachwa Huancavelica
  2. Qachwa de cebada Saruy de Sotopampa
  3. Qachwa de Mukeq
  4. Pacha achikiay Inti kanchari
  5. Danza de Tijeras
  6. Papa Tarpuy
  7. Montonero y tropa de Caceres
  8. Uywa Raymi
  9. Pachawalay
  10. Llama michiy
  11. Yanta Takay

Mitos y Leyendas

El Condenado

El CondenadoLa leyenda el Condenado cuenta que un arriero que traía de Ayacucho cuatro cargas de plata a lomo de mulos, por encargo de su patrón, se alojó en las inmediaciones de Izcuchaca (Huancavelica), en un lugar denominado “Molino” de propiedad del señor David, quien tenía su cuidador; éste muy de madrugada, mientras el arriero cargaba el cuarto mulo, hizo desviar una carga y arrojó solo al animal.
Mientras el cuidador se repartía el dinero con el propietario del sitio, el arriero desesperado con su desventura a cuestas, puesto que, para reparar la pérdida tenía que trabajar el resto de su vida y tal vez hasta sus descendientes, impetraba de rodillas a los causantes quienes por la codicia del dinero tornándose indolentes y sordos al clamor el pobre indio cuyas inocentes lágrimas llegaron hasta el cielo en procura de la justicia divina.
Al poco tiempo murió el cuidador del “molino”, su mujer y su hijo. Aquel por ser el culpable directo se condenó, es decir, arrojado “alma y cuerpo” de la vida ultraterrena, debía refugiarse por entre los montes tomando la forma de un animal con cabeza humana gritando de vez en vez: David devuelve la plata… Inclusive creen que por causa del humo don David, dueño del molino, que aún vive, sufrió de parálisis en sus piernas.
Algunos indios astutos aprovechan de esta superstición del “condenado” para llevarse, en época de cosecha, un poco de cereales de las eras.

La Dama y el Viajero Huancavelica

La Dama y el Viajero
Cuando me disponía venir a Lima conocí a don Guillermo, que muy amablemente me invito a subir a su camión en donde transportaba cereales a la capital desde Huancavelica; subí en la Oroya. Le dije que tenía el mismo nombre de mi abuelo ya fallecido, que también se dedicaba en sus años de juventud a viajar transportando alimentos de Huancayo a Huancavelica y viceversa.
Te cuento lo que me paso en el pueblo de Pampas, cuando viajaba para Huancayo trayendo carga me dijo.
“Cuando salía de Pampas, ya muy de noche y bajo una interminable lluvia, pude avistar a una mujer en el camino; ella iba caminando muy lentamente en la carretera, debiste verla con aquel vestido blanco totalmente empapado. Frene suavemente pues también iba despacio por el mal estado de la carretera.
Le hice una señal para que suba al camión y así pudiera protegerse de la lluvia, ella asintió y se sentó en el mismo lugar en donde estás tú. Era una mujer muy joven y bella, al verla en esas condiciones le ofrecí mi casaca para que pudiera abrigarse, me agradeció y en su rostro vi dibujada una sonrisa tierna.
Al acercarnos al poblado la Mejorada, ella me pidió bajarse del camión; pues tenía familia allí. Como aun llovía y era apenas las dos de la madrugada, le dije que se quede con mi casaca, que en otro momento iría por ella. Solo le pedí la dirección de su casa.
Pasó una semana y cuando volví a la Mejorada, fui a buscarla hasta su casa. Grande fue mi sorpresa cuando salió su madre y me dijo que Virginia -así me dijo que se llamaba-, había muerto hace diez años atrás. Precisamente en un accidente de carreteras, cuando el bus que los transportaba de Pampas se fue directo al barranco; en el lugar donde la recogí.
Yo no le creí a la señora y pensé que se querían quedar con mi casaca. Para confirmar los hechos, su madre me llevo hasta el cementerio del pueblo y allí pude corroborar que en verdad la joven y bella Virginia estaba muerta. La fotografía en el nicho era la misma chica que vi hacia como una semana. Pero lo que más me sorprendió, fue ver mi casaca a un costado, junto al nicho de la joven. Su madre no tenía explicación alguna por lo sucedido, solo me dijo que era la cuarta vez que pasaba eso; habían preguntado por su hija que había subido al camión en la carretera a Pampas.”
Quizá sea un relato cierto, porque mi abuelo Guillermo me contó lo mismo. Para poder confirmar esta historia fascinante, viaje hasta el poblado la Mejorada en Huancavelica, no busque precisamente el domicilio de la joven Virginia; sino me fui directamente hasta el cementerio y busque su nicho toda la mañana de un sábado de Junio del 2000.
Cuando me sentía desanimado y listo para salir del lugar, vi algo que me llamo la atención. Me acerque rápidamente hasta aquel sitio y note algo al costado de un nicho; era una bolsa, y dentro de ella pude ver una chompa de alpaca de color marrón y franjas blancas. Era el nicho que estaba en un extremo del cementerio, casi escondido, casi olvidado. En la lápida semidestruída pude distinguir el nombre de Virginia Matos, fallecida en 1989. Aunque no pude ver la fotografía.
Deje las cosas en su lugar y salí del cementerio, ya era de tarde; sentí el deseo de ir a la casa de Virginia. Al volver a Huancayo me preguntaba ¿Cómo pudo llegar aquella bolsa con una chompa hasta ese lugar? ¿Por qué precisamente ahora que fui a confirmar la historia? ¿Será que Virginia me tenía algo preparado como bienvenida? Quizá apenas haya sido una mala pasada de mi imaginación.

Leyenda del cerro Oyocco

Leyenda del cerro Oyocco
Vivían cerca del cerro Oyocco una mujer y sus dos hijos. Llegada la época de la siembra ella mandó a éstos a la chacra con el fin que sembraran maíz; ellos tuvieron pereza de hacerlo y regresaron a su casa dejando abandonada la semilla en la chacra.
Al día siguiente volvieron a su chacra llevando más semillas, pero los ociosos en lugar de proceder a sembrarlas tostaron una parte del maíz y el resto lo vendieron.
Al cabo de dos días regresaron otra vez a la chacra con semillas de papa, también para sembrarlas, pero no lo hicieron, comiéndose las papas en una pachamanca.
Al retornar a su casa dijeron a su madre: “Hemos terminado ya de sembrar, pero tenemos hambre y queremos comer carne”. La madre les respondió: “Córtenme pues la pierna y cómansela”. Así lo hicieron los mozos. Pero, cuando acababan de comer la carne de la madre, de repente, se produjo un fuerte viento, con una gran polvareda rojiza, que sacó a aquellos de la casa y los estrelló en el cerro Oyocco, donde actualmente se ven las figuras de dos caras humanas, que al decir de la gente son de los dos mozos perversos.

Creencias

La mayoría de la población huancavelicana es católica, pero existen algunas personas que todavía siguen los pensamiento y creencias de los Incas.

Religión Católica
Esta mayoría celebra cómo se debería hacer las fiestas religiosas más importantes, como la Semana Santa: en esa semana las calles del departamento están calladas y tranquilas, solo hay procesiones nocturnas el Domingo de Ramos, el Miércoles Santo con el Cristo Nazareno y el Domingo de Resurrección con el Cristo Resucitado.

Otras religiones
En cambio, el pequeño grupo de gente no católica, siguen haciendo culto a los dioses andinos, como el Apu Wamani (Dios) y la Pachamama (Madre Tierra).